El porcentaje de hogares propietarios de su vivienda principal, que es del 83,1%, es mayor a medida que aumenta la renta y, por edad, alcanza su máximo cuando el cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años.
Esta elevada exposición al mercado inmobiliario ha tenido estos últimos años un efecto devastador en la riqueza de los hogares españoles, puesto que era su principal bien y existía, en términos agregados, escasa diversificación.
En definitiva, la riqueza total de los hogares (financiera más inmobiliaria) se situó, en el 521% del PIB en marzo de 2016 (último dato disponible) frente al 685% de junio de 2007 (máximo histórico). Durante este período, las familias españolas han incrementado su riqueza financiera en 16 puntos porcentuales de PIB, mientras que su riqueza inmobiliaria ha experimentado una drástica reducción de 180 puntos porcentuales de PIB (1,7 billones de euros de pérdida de valor de sus propiedades inmobiliarias).
Para las familias españolas, el resto de activos financieros supone el 25,0% de sus ahorros, 5 puntos porcentuales más que al comienzo de la crisis financiera global, pero todavía por debajo del resto de países europeos. Durante estos últimos años los activos financieros de las familias españolas han crecido sustancialmente, impulsados por el auge de los planes de pensiones e instituciones de inversión colectiva (fondos de inversión). Desde 2008, año que experimentó, una caída de casi el 11,0%, los activos financieros han crecido a un ritmo medio según su TACC del 1,75% anual hasta situarse en 1,98 billones de euros -1,68 billones en 2008-.
Por su parte, si atendemos al ahorro financiero neto agregado de las familias españolas, éste se situó, para el segundo trimestre de 2016 en 1,2 billones de euros, lo que supone un decremento de 2,52 puntos porcentuales con respecto a finales del año 2015. A pesar de ello, durante estos últimos años el ahorro neto ha crecido considerablemente fruto de la reducción agregada de pasivos, pasando de representar el 88,0% en 2010 (año que hizo máximo) al 71,1% sobre el PIB.
¿En qué, invertimos en España?
Si analizamos la composición de los activos financieros se comprueba que históricamente han sido los activos de mayor relevancia, habiéndose incrementado su peso desde 2007 -37,9% sobre el total de activos financieros- en 5,7 puntos porcentuales hasta suponer el 43,5% del total del ahorro bruto familiar según los últimos datos para el segundo trimestre de 2016.
El resto de partidas por orden de importancia están compuestas por inversión directa (24,5%), instituciones de inversión colectiva (12,5%), seguros (11,4%), fondos de pensiones (5,7%) y otros (2,4%). Cabe destacar el fuerte incremento de flujos nuevos de efectivo que están experimentando desde el año 2013 las instituciones de inversión colectiva (fondos de inversión y SICAVs), con casi 59 mil millones de efectivo entrante durante el periodo 2013 –, 2015, según datos del segundo trimestre de 2016 llevan un flujo positivo de 5 mil millones en entradas. La causa principal de tal incremento de flujos se debe principalmente a las bajadas de tipos de interés llevadas a cabo por los bancos centrales de primer orden, que han llevado a la renta fija de países y empresas de reconocida solvencia a la emisión de bonos con cupones de muy reducida rentabilidad.
Los fondos de pensiones representan el 5,7% del total de los ahorros financieros de las familias y, acaparan junto a los seguros 14 euros de cada 100 que las familias tienen en activos financieros. Estos datos muestran, por contraposición, una escasa relevancia de estos productos en España. Sólo uno de cada cuatro hogares tienen contratado un plan de pensiones o seguros y, la industria representa el 10,0% del total del PIB, mientras que para el resto de la Unión Europea se sitúa en más del 35,0%.
Entre las causas del escaso desarrollo de la industria de pensiones en España, reside el hecho de que la pensión pública cubre aproximadamente el 80,0% del último salario percibido, mientras que en el resto de Europa esta cifra se sitúa en torno al 40,0% del último salario percibido. Es por ello, que el incentivo para que el ahorro privado complemente a la pensión pública ha sido generalmente escaso, en especial entre los segmentos de población de capacidad económica media y baja.
¿Cómo invertimos el ahorro en España?
En líneas generales, en España se deposita el ahorro en entidades de crédito que unido a la baja cultura financieraha condicionado históricamente la manera de gestión del ahorro, y el desarrollo de la industria. Por su parte, el fuerte peso de los depósitos y, en concreto de sus características básicas ha ocasionado en la industria española de gestión de activos la importancia mayor de una serie de características:
• , Plazo: inversiones con horizonte temporal a un año, sin que el individuo se preocupe por tanto de la evolución hasta fechas cercanas al vencimiento.
• , Seguridad: concentración de la inversión, sin existir prácticamente diversificación. Este es uno de los motivos de los daños causados con las preferentes.
• , Rentabilidad: rentabilidad concretada de antemano, junto con su fecha de materialización. Por tanto, contribuye a que exista poca formación en cultura financiera, al no existir preocupación por la incertidumbre, la volatilidad, la existencia del plazo, etc.
• , Liquidez: fuerte liquidez en muchos casos sin penalización por disposición anticipada. Incrementa la despreocupación por conocer los mercados de cotización, los vencimientos o las formas de monetizar la inversión.
• , Selección: instrumento ligado a la entidad, por tanto no se generaliza la preocupación por si el instrumento es arriesgado, sino que se confía en la entidad.
• , Diversificación: los asesores bancarios no estructuran el patrimonio de sus clientes, o tienen en cuenta variables como su edad, sino que simplemente atienden al volumen total del cliente.
Entonces, teniendo en cuenta que el 90,0% de la distribución de productos de inversión para los ahorradores está, controlado por entidades bancarias y que no existen incentivos al ahorro a largo plazo (características del sistema de pensiones), España tiene incentivos muy fuertes y cierta predisposición natural al depósito como producto de ahorro.
Sin embargo, esta tendencia podría estar en un momento de agrietarse casi completamente. Aunque la cultura financiera no muestra signos de mejora, el canal bancario ha quedado durante estos últimos años muy desprestigiado y, unido a las bajas rentabilidades (incluso negativas) que los depósitos están prestando por las bajadas de tipo de interés forzadas por el Banco Central Europeo se empiezan a ver movimientos importantes de flujos hacia otros vehículos de inversión o fondos de inversión de gestoras especializadas.
Fuentes:
– , España: Una nueva hoja de ruta para el Ahorro (Departamento de Investigación del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).
– , Ahorro Financiero de las Familias Españolas 2ºTrimestre de 2016 (INVERCO).
– , Encuesta Financiera de las Familias 2014 (Banco de España).