Las empresas de capital riesgo son entidades cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas, generalmente no financieras y de naturaleza no inmobiliaria.
El objetivo es que con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y una vez madurada la inversión, el accionista se retire obteniendo un beneficio.
La actividad de las entidades de capital riesgo presenta las siguientes etapas:
- En primera instancia se compran empresas que pueden ser gestionadas de una forma eficiente. Convirtiéndose en socio financiero
- En segunda instancia lleva a cabo un proceso de transformación de la empresa, donde interviene en los procesos y mejora de las perspectivas de rentabilidad y crecimiento a través de su gestión.
- Por último vende la empresa por un valor superior al de compra.
Tipos de Capital Riesgo:
- Venture Capital: Son entidades que usan fondos o recursos para invertir en nuevas iniciativas desarrollando proyectos empresariales que se encuentran en proceso de maduración.
- Private Equity: cuya actividad consiste en invertir en pequeñas y medianas empresas, es un motor para que las empresas puedan expandirse y cuyo principal objetivo es potenciar su desarrollo.
El Capital Riesgo permite fortalecer a las empresas impulsando su crecimiento, y no se ve afectado por los diferentes ciclos de la economía, de esta forma el modelo contribuye al desarrollo económico de España. La experiencia de los gestores de Capital Riesgo potencia iniciativas de tipo económico, contribuyendo de este modo a la reactivación económica y al fortalecimiento del desarrollo de las PYMES.
Los resultados del sector en el año 2011 fueron positivos: la inversión total del sector en España se situó, en 3.233 millones de Euros, según la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI). Este volumen es ligeramente inferior al alcanzado en 2010, aunque supera por más del doble al volumen de inversión de 2009.
Se destaca la gestión de los fondos internacionales los cuales superaron las expectativas del mercado llevando a cabo operaciones superiores a los 100 millones de euros de equity.
En 2011 se cerraron 967 operaciones (+6% frente a 2010), de las que el 79% fueron inversiones de importes inferiores a 1M€, de equity. También creció, significativamente el número de operaciones apalancadas, pasando de 21 en 2010 a 32 operaciones en 2011. Las estadísticas sólo evidencian que, a pesar de las restricciones para acceder a la financiación, aún se realizan transacciones con apalancamiento.
Los sectores que más volumen de inversión recibieron fueron: Otros Servicios (27%), Medicina y Salud (16%), Productos y Servicios industriales (13%), Energía y Recursos Naturales (12%) y Productos de Consumo (9,5%).
Los sectores que más número de operaciones concentraron fueron Informática (32%), Biotecnología y Productos y Servicios industriales, ambas con un 12%, Otros Servicios (9%) y Productos de consumo (8%).
Las condiciones del mercado, según los últimos datos disponibles son estables comparadas con el segundo semestre 2011. Para el 2012 las expectativas se habían concentrado en la captación de nuevos fondos a nivel internacional por medio del sistema conocido como fundraising.
En España, se esperan algunas medidas de tipo regulatorio emitidas por el Gobierno con el fin de generar confianza dentro del sector, restableciendo el acceso de créditos a las pymes y emprendedores. De todas formas, el tema de la reactivación económica no es un camino a corto plazo, y por tanto será, un proceso largo.
Cabe destacar la importancia que tiene la internacionalización de las empresas para crear valor introduciéndose en los mercados emergentes, principalmente en Latinoamérica que crece a pasos agigantados, con Brasil y Colombia como claros ejemplos de este crecimiento.Tener acceso a nuevos mercados seria una de las claves de éxito para la recuperación de la economía.
Fundraising: este término procedente del inglés: ‘fund’, viene de ‘fondo’, y ‘to raise’, significa ‘conseguir o captar’. De forma general podemos definirlo como la captación de fondos privados.
Fuente de consulta: Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI)